domingo, 21 de agosto de 2016

ANÁLISIS

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN
JACOBO MOQUETE DE LA ROSA

La pedagogía y la educación son dos conceptos distintos, las palabras que los denominan se aplican corrientemente tanto al uno como al otro.

La EDUCACION consiste en la preparación o de formación del ser humano en y para la vida social, mientras que la PEDAGOGIA es la disciplina que analiza, explica y aplica la educación.

Los análisis, explicaciones y aplicaciones que de la educación hace la pedagogía, son de funciones muy estrechamente ligadas y de ordinario interactuantes e interdependientes.

Los significados de pedagogía y educación en sus orígenes históricos, son muy distintos a los que ahora tienen como resultados de sus respectivas evoluciones.

En la educación formal, también conocida por institucionalizada y escolar, la organización escolar actual, establece tres grandes niveles educativos que son:

  • El básico o elemental
  • El medio
  • El superior


Esos niveles se han venido conformando desde la antigüedad en diversas culturas, hasta llegar al día de hoy en que las diversas culturas modalidades o áreas de la educación se organizan dentro de niveles en la mayoría de los casos, lo que facilita las validaciones y convalidaciones d estudios dentro d cada institución y de una a otra de ellas, como también entre las de países distintos.

Según las edades la educación se divide en diferentes tipos:

  • La educación de la infancia
  • La educación de la adolescencia
  • La educación de la edad adulta

También según las áreas o modalidades de estudios se divide en diferentes tipos. Las áreas o modalidades que cubren la educación escolar, distribuidas por niveles y algunas al margen de estos, son:

  • Área de cultura general, que es conocida como la común academia.
  • Educación vocacional, técnica y profesional.
  • Educación especial u ortopedagogía.
  • Educación de adultos.

Dependiendo del tipo de propiedad y de la administración de la educación, esta puede ser:

  • Pública u oficial
  • Privada o particular
  • Semi-privada

Según sus formas niveles de institucionalización, la educación se presenta en los tipos de:

  • Educación escolar, sistemática o formal
  • Educación no escolar
  • Educación extraescolar
  • Educación post-escolar
  • Educación permanente
  • Educación no formal

El objetivo de la pedagogía no es solamente la educación de niños y jóvenes, sino también de adultos.
Existen tres ramas de la pedagogía: pedagogía escolar o institucional, cuyo objeto casi exclusivo es tradicionalmente la educación en las instituciones escolares de cualquier grado y tipo; pedagogía familiar, que estudia la educación en cuanto realizada en el seno de la familia; y pedagogía ambiental o social, que considera la educación en cuanto influida por el ambiente social.

LA TEORÍA EDUCATIVA es un área pedagógica que teniendo un papel diferenciado del plano aplicativo, guarda con los elementos de este una constante interacción y gran interdependencia.

La teoría educativa se expresa en explicaciones, análisis, conclusiones, comparaciones y críticas con respecto al hecho educativo.

La práctica educativa es el criterio de verdad de la teoría educativa, al tiempo que la teoría educativa 
orienta a la práctica mediante principios, propósitos, valores, leyes, normas, métodos, criterios y explicaciones históricas, sociológicas, filosóficas y de otras índoles correspondientes al saber.

LA FILOSOFÍA EDUCATIVA, también llamada filosofía pedagógica y filosofía de la educación, es una de las disciplinas más importantes en el currículo de formación pedagógica por sus funciones orientadoras y dilucidadoras con respecto a las demás disciplinas y a la realidad educativa en su conjunto y partes.

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA o psicopedagogía comprende la pedagogía escolar y la orientación educativa, las que se emplean para estudiar las relaciones existentes, y contribuir a establecer las pedagógicamente deseables, entre las personas que participan en los procesos y acciones educacionales, como son los maestros, alumnos y familiares de estos, en la búsqueda de la mayor eficiencia posible de la educación. También busca el ajuste del educando a la situación escolar en los aspectos personal, social, didáctico y vocacional.

Como disciplina pedagógica, la psicopedagogía tiene entre sus temas primordiales los relativos al aprendizaje escolar, a la evolución genética, a la psicometría, a la personalidad, a las influencias sociales, a los factores hereditarios.

LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN encierra una temática muy amplia, coincidente en diversos aspectos con temas de otras como filosofía educativa, política educativa, teoría de la educación, economía de la educación e historia de la educación, derivando su esencial del enfoque que da la educación al unir dialécticamente aquellos aspectos de otros quehaceres científicos en una orientación sociológico-pedagógica.

LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA se caracteriza por la vida del hombre en pequeñas tribus que se dedican a labores tales como recolección de frutos, la caza y la pesca, para la subsistencia.

EL ESCLAVISMO, en esta etapa hay importantes tecnologías con respecto a la comunidad primitiva. El esclavismo se fundamenta, no obstante, en la injusta explotación del hombre por el hombre, siendo uno el amo y el otro su propiedad.

Las grandes civilizaciones de la Edad Antigua funcionaron bajo régimen, como son los casos de la India, China, Egipto, Grecia y Roma, entre otras.

LAS NORMAS QUE RIGEN EL SISTEMA EDUCATIVO SON:

La ley sustantiva o Constitución de la Republica, leyes adjetivas (Ley General de Educación y otras) y reglamentación interna, con sus derivaciones: reglamentos, ordenanzas, resoluciones.

Los sistemas educativos presentan muchas coincidencias como también considerables diferencias, de país a país, debidas a las peculiaridades que poseen las distintas sociedades por factores determinados por la composición social y aun por otros como el caudal cultural propio del país de que se trate y por las bases legales.

La educación sistemática se caracteriza por ser objeto de una rigurosa organización que implica:

  1. Planificación, tanto administrativa como didáctica, a lo largo, mediano y corto plazos.
  2. Supervisión constante.
  3. Programación por niveles, ciclos y horarios.
  4. Impartición en lugares fijos, generalmente escuelas y universidades.
  5. Impartición por parte de un personal profesional o al menos dedicado formalmente a la docencia.


Comentario:

Este es un libro de mucha importancia y de gran conocimiento para cada maestro, porque este nos enseña desde su inicio hasta su final sobre la educación.

Fue de grato conocimiento para mí, y este es o más bien fue un  pequeño análisis de esta gran joya de Jacobo Moquete de la Rosa el cual plasmo una Introducción a la Educación.


Espero y les sea de grato conocimiento a ustedes.

jueves, 18 de agosto de 2016

PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN

Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter general. La Educación Dominicana se fundamenta en diferentes principios como:

a)   La educación e s un derecho permanente del ser humano al cual no puede renunciar. Para que sea efectiva, cada persona tiene derecho a una educación integral que permita el desarrollo individual y social;
b)  Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y gozar de los beneficios del progreso científico;
c)   Estará basada la educación en el respeto a la vida, a los derechos fundamentales, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y solidaridad,
d)  La educación dominicana se nutre de la cultura nacional y los valores;
e)   El sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos, como evidencia está el libro del Evangelio que aparece ene l escudo y el lema “Dios, Patria y Libertad”;
f)    Son fundamentos de la educación nacional; el patrimonio histórico, cultural científico y tecnológico;
g)   El primer responsable de la educación de sus hijos y que tiene el derecho y deber de educarlos es la familia, y luego decidirá el y forma de educación que desee para sus hijos;
h)  La educación es un servicio de interés público como medio de desarrollo individual y social, por lo que es una responsabilidad de todos. El estado tiene el deber y obligación de brindar igual oportunidad de educación en cantidad y calidad;
i)    Nuestra educación se fundamenta en los calores cristianos, estéticos, comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos;
j)    Es obligación del estado, para que sea efectiva la igualdad educativa para todas las personas; promover políticas y proveer los medios necesarios al desarrollo educativo, a través de apoyo social, económico y cultural;
k)   Un principio fundamental del sistema educativo dominicano, conforme a la constitución, es la libertad de educación;
l)    Los gastos en educación constituyen una inversión de interés social del estado;
m) Los estudiantes son determinantes básicos para el rendimiento escolar, la nutrición y la salud en general;
n)  Los estudiantes tienen derecho a recibir una educación apropiada y gratuita, sin distinción de persona incluyendo a los superdotados, afectados físicos y con problemas de aprendizaje, para los cuales hay una educación especial;
o)   La educación tiene que utilizar o utiliza el saber popular como fuente de aprendizaje y como vehículo para la formación de acciones organizativas, educativas y sociales; articulando con el saber científico y tecnológico y de este modo produciendo una cultura apropiada al desarrollo humano;
p)  Como principio básico el sistema educativo tiene la educación permanente.

La educación dominicana sustenta los siguientes fines:

a)   Formar personas, libres, críticos y creativos, capaces de participar y constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria, aptos para cuestionarla en forma permanente;
b)  Formar ciudadanos amantes de su familia y de su patria, conscientes de sus deberes, derechos y libertades;
c)   Educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos entre hombre y mujeres;
d)  Crear y fortalecer una conciencia de identidad de valoración e integración nacional, en un marco de convivencia internacional, enalteciendo los derechos humanos y las libertades fundamentales;
e)   Formar para la comprensión, asimilación y desarrollo de los valores humanos y trascendentes: intelectuales, morales, éticos, estéticos y religiosos;
f)    Formar recursos humanos calificados para estimular el desarrollo de la capacidad productiva nacional basada en la eficiencia y en la justicia social.

Para el cumplimiento de los anteriores principios y fines, la educación dominicana procura distintos propósitos:
  • En el orden de la calidad de vida
  • En el orden de la democratización
  • En el orden pedagógico





lunes, 15 de agosto de 2016



Jiddu Krishnamurti




Jiddu Krishnamurti, fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación, las relaciones humanas, la naturaleza de la mente y cómo llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global.

Krishnamurti nació en la ciudad de Madanapalle, Andhra Pradesh, en la India colonial, y fue descubierto en 1909, cuando aún era un adolescente, por Charles Webster Leadbeater en las playas privadas del centro de la Sociedad Teosófica de Adyar en Madrás, India. Posteriormente fue adoptado y criado bajo la tutela de Annie Besant y C.W. Leadbeater dentro de la Sociedad Teosófica, quienes vieron en él a un posible Líder Espiritual. Sin embargo, rehusó ser el mesías de un nuevo credo, hasta que en 1929 disolvió la orden creada para ese fin.1 Alegaba no tener nacionalidad, ni pertenecer a ninguna religión, clase social, o pensamiento filosófico. Pasó el resto de su vida como conferenciante y profesor viajando por el mundo y enseñando sobre la mente humana, tanto a grandes como a pequeños grupos. Fue autor de varios libros, entre ellos La libertad primera y última libertad, La única revolución y Las notas de Krishnamurti. A la edad de 90 años dio una conferencia en la ONU acerca de la paz y la conciencia, y recibió la Medalla de la Paz de la ONU en 1984. Su última conferencia fue dada un mes antes de su muerte en 1986.


Paradójicamente, sus continuadores fundaron varias escuelas, en la India, Inglaterra y Estados Unidos; y tradujeron a varios idiomas muchos de sus discursos, publicándolos como libros filosóficos.

La biógrafa Mary Lutyens escribió un libro acerca de la juventud de Krishnamurti cuando vivía en la India, Inglaterra, y finalmente en Ojai, California titulada Krishnamurti: The Years of Awakening. Ella formaba parte de la Orden de la estrella, organización fundada para Krishnamurti cuando este aún era muy joven. Por ello, lo conoció desde su adolescencia hasta su muerte. Este libro posee muchos detalles acerca de su vida durante ese periodo, algunos de ellos rara vez fueron tratados por él. Lutyens escribió tres volúmenes adicionales de la biografía: The Years of Fulfillment (1983), The Open Door (1988), y Krishnamurti and the Rajagopals (1996). Adicionalmente, publica y abrevia los tres primeros volúmenes en el libro The Life and Death of Krishnamurti (1991). Otras biografías de Krishnamurti son: Krishnamurti, A Biography (1986), por Pupul Jayakar y Star In the East: Krishnamurti, The Invention of a Messiah (2002), por Roland Vernon.

Una de las cartas de Jiddu:

Primero de diciembre de 1978

En esta carta Jiddu no plantea que todo el movimiento de la vida es un aprender, siempre se está aprendiendo. Toda la acción es un movimiento del aprender, en el conocimiento no hay medida.

Para observar el movimiento de algo y aprender de ello tiene que interesarnos porque requiere de mucha atención. Al igual que es responsabilidad del educador o maestro comprender toda la naturaleza y estructura de la memoria.

El acto de aprender es el acto de la observación pura, nosotros aprendemos a ganarnos la vida pero no a vivirla.

Para aprender a vivir se necesita tener “Ocio”, que consiste en tomar un respiro de las presiones que origina la lucha por la subsistencia. Sin Ocio no podemos aprender cómo se debe, porque para cada cosa es necesario tener Ocio ya que sin él no es posible lograr las cosas con excelencia.

El maestro tiene la responsabilidad de crear una nueva generación, a fin de cambiar la estructura social en cuanto a su total preocupación por los medios de subsistencia. Entonces el enseñar se vuelve un acto sagrado.

Relacionada con una situación:

Lo que nos enseña esta carta de Jiddu puedo relacionarlo con lo que es el diario vivir como persona, ya que cada día con cada cosa que hacemos aprendemos de ellas, y pues aplicamos bien o mal el ocio.

Lo más importante es saber aplicarlo como maestros en la escuela o centro de educación, ya que sin este no es posible el buen desempeño.