domingo, 21 de agosto de 2016

ANÁLISIS

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN
JACOBO MOQUETE DE LA ROSA

La pedagogía y la educación son dos conceptos distintos, las palabras que los denominan se aplican corrientemente tanto al uno como al otro.

La EDUCACION consiste en la preparación o de formación del ser humano en y para la vida social, mientras que la PEDAGOGIA es la disciplina que analiza, explica y aplica la educación.

Los análisis, explicaciones y aplicaciones que de la educación hace la pedagogía, son de funciones muy estrechamente ligadas y de ordinario interactuantes e interdependientes.

Los significados de pedagogía y educación en sus orígenes históricos, son muy distintos a los que ahora tienen como resultados de sus respectivas evoluciones.

En la educación formal, también conocida por institucionalizada y escolar, la organización escolar actual, establece tres grandes niveles educativos que son:

  • El básico o elemental
  • El medio
  • El superior


Esos niveles se han venido conformando desde la antigüedad en diversas culturas, hasta llegar al día de hoy en que las diversas culturas modalidades o áreas de la educación se organizan dentro de niveles en la mayoría de los casos, lo que facilita las validaciones y convalidaciones d estudios dentro d cada institución y de una a otra de ellas, como también entre las de países distintos.

Según las edades la educación se divide en diferentes tipos:

  • La educación de la infancia
  • La educación de la adolescencia
  • La educación de la edad adulta

También según las áreas o modalidades de estudios se divide en diferentes tipos. Las áreas o modalidades que cubren la educación escolar, distribuidas por niveles y algunas al margen de estos, son:

  • Área de cultura general, que es conocida como la común academia.
  • Educación vocacional, técnica y profesional.
  • Educación especial u ortopedagogía.
  • Educación de adultos.

Dependiendo del tipo de propiedad y de la administración de la educación, esta puede ser:

  • Pública u oficial
  • Privada o particular
  • Semi-privada

Según sus formas niveles de institucionalización, la educación se presenta en los tipos de:

  • Educación escolar, sistemática o formal
  • Educación no escolar
  • Educación extraescolar
  • Educación post-escolar
  • Educación permanente
  • Educación no formal

El objetivo de la pedagogía no es solamente la educación de niños y jóvenes, sino también de adultos.
Existen tres ramas de la pedagogía: pedagogía escolar o institucional, cuyo objeto casi exclusivo es tradicionalmente la educación en las instituciones escolares de cualquier grado y tipo; pedagogía familiar, que estudia la educación en cuanto realizada en el seno de la familia; y pedagogía ambiental o social, que considera la educación en cuanto influida por el ambiente social.

LA TEORÍA EDUCATIVA es un área pedagógica que teniendo un papel diferenciado del plano aplicativo, guarda con los elementos de este una constante interacción y gran interdependencia.

La teoría educativa se expresa en explicaciones, análisis, conclusiones, comparaciones y críticas con respecto al hecho educativo.

La práctica educativa es el criterio de verdad de la teoría educativa, al tiempo que la teoría educativa 
orienta a la práctica mediante principios, propósitos, valores, leyes, normas, métodos, criterios y explicaciones históricas, sociológicas, filosóficas y de otras índoles correspondientes al saber.

LA FILOSOFÍA EDUCATIVA, también llamada filosofía pedagógica y filosofía de la educación, es una de las disciplinas más importantes en el currículo de formación pedagógica por sus funciones orientadoras y dilucidadoras con respecto a las demás disciplinas y a la realidad educativa en su conjunto y partes.

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA o psicopedagogía comprende la pedagogía escolar y la orientación educativa, las que se emplean para estudiar las relaciones existentes, y contribuir a establecer las pedagógicamente deseables, entre las personas que participan en los procesos y acciones educacionales, como son los maestros, alumnos y familiares de estos, en la búsqueda de la mayor eficiencia posible de la educación. También busca el ajuste del educando a la situación escolar en los aspectos personal, social, didáctico y vocacional.

Como disciplina pedagógica, la psicopedagogía tiene entre sus temas primordiales los relativos al aprendizaje escolar, a la evolución genética, a la psicometría, a la personalidad, a las influencias sociales, a los factores hereditarios.

LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN encierra una temática muy amplia, coincidente en diversos aspectos con temas de otras como filosofía educativa, política educativa, teoría de la educación, economía de la educación e historia de la educación, derivando su esencial del enfoque que da la educación al unir dialécticamente aquellos aspectos de otros quehaceres científicos en una orientación sociológico-pedagógica.

LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA se caracteriza por la vida del hombre en pequeñas tribus que se dedican a labores tales como recolección de frutos, la caza y la pesca, para la subsistencia.

EL ESCLAVISMO, en esta etapa hay importantes tecnologías con respecto a la comunidad primitiva. El esclavismo se fundamenta, no obstante, en la injusta explotación del hombre por el hombre, siendo uno el amo y el otro su propiedad.

Las grandes civilizaciones de la Edad Antigua funcionaron bajo régimen, como son los casos de la India, China, Egipto, Grecia y Roma, entre otras.

LAS NORMAS QUE RIGEN EL SISTEMA EDUCATIVO SON:

La ley sustantiva o Constitución de la Republica, leyes adjetivas (Ley General de Educación y otras) y reglamentación interna, con sus derivaciones: reglamentos, ordenanzas, resoluciones.

Los sistemas educativos presentan muchas coincidencias como también considerables diferencias, de país a país, debidas a las peculiaridades que poseen las distintas sociedades por factores determinados por la composición social y aun por otros como el caudal cultural propio del país de que se trate y por las bases legales.

La educación sistemática se caracteriza por ser objeto de una rigurosa organización que implica:

  1. Planificación, tanto administrativa como didáctica, a lo largo, mediano y corto plazos.
  2. Supervisión constante.
  3. Programación por niveles, ciclos y horarios.
  4. Impartición en lugares fijos, generalmente escuelas y universidades.
  5. Impartición por parte de un personal profesional o al menos dedicado formalmente a la docencia.


Comentario:

Este es un libro de mucha importancia y de gran conocimiento para cada maestro, porque este nos enseña desde su inicio hasta su final sobre la educación.

Fue de grato conocimiento para mí, y este es o más bien fue un  pequeño análisis de esta gran joya de Jacobo Moquete de la Rosa el cual plasmo una Introducción a la Educación.


Espero y les sea de grato conocimiento a ustedes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario